Problemática en la Ciudad de armenia niños de la calle: privados de atención familiar y protección de un adulto. Los niños de la calle viven en edificios abandonados, cajas de cartón, aparcamientos, estaciones o en cualquier rincón donde puedan dormir sin ser agredidos ni descubiertos por la policía. Es difícil encontrar una definición precisa que pueda definir la enorme variedad de circunstancias en las que estos niños de la calle viven día a día. Sus condiciones son muy heterogéneas, desde niños que pasan todo el día en la calle y duermen en casa, con unos padres poco capacitados para atenderle adecuadamente. La mayoría de los niños y niñas en las calles (el 75%) tienen algunos vínculos familiares, pero pasan la mayor parte de sus vidas en las calles mendigando, vendiendo baratijas, lustrando zapatos o lavando autos para complementar los ingresos de sus familias. Es raro que alguno o alguna de ellos hayan pasado del cuarto grado en la escuela. El 25% restante vive en las calles, frecuentemente en grupos que forman con otros niños y niñas. Son conocidos como "niños y niñas de la calle". Duermen en edificios abandonados, debajo de puentes, en portales, en parques públicos, en alcantarillas, en mercados. Con frecuencia recurren a pequeños hurtos y a la prostitución para sobrevivir. La mayoría son adictos e inhalantes, tales como el pegamento de zapatero o los solventes industriales, que les ofrecen un escape de la realidad y se lleva lejos su hambre. Trae consigo también problemas físicos y psicológicos que incluyen alucinaciones, parálisis y/o falta de coordinación motora, edemas pulmonares, fallos en los riñones y daños cerebrales irreversibles. Muchos son víctimas de abusos, llegando a ser asesinados en ocasiones, muchas veces por la propia policía y otras autoridades que supuestamente deberían protegerlos, otras por civiles. El abuso físico, emocional y sexual por parte de sus padres (con frecuencia padrastros) son las razones más comunes de por qué un niño o niña abandona su familia. Psicólogos y trabajadores sociales se refieren a este problema como "desintegración familiar". Qué soluciones como psicóloga o estudiante de este programa podría exponer? 1. Concientizar a la comunidad del problema 2. Sostener y gestionar propuestas capaces de abordar todo el entorno y el medio donde se manifiesta la dificulta. 3. Crear herramientas necesarias para someter propuestas a posteriori, una fundación para los niños de calle.
FUENTE DE INFORMACIÓN: INTERNET